- La calle y el ambiente, también es Semana Santa
- Foto | MoscaCojonera
- No molestes
- Elige bien el equipo y configura la cámara
- Usa un objetivo luminoso, te ayudará en condiciones malas de luz.
- Dispara en RAW, siempre te permitirá corregir mejor la exposición o el balance de blancos a posteriori, y en fotografías de interior y nocturna se agradece mucho.
- Abre el diafragma, te ayudará a que entre más luz al sensor. Puedes usar el modo prioridad a la apertura para que te resulte más cómodo.
- Usa un trípode, o mejor, un monopie. Si te vas a mover por zonas con mucha gente, montar un trípode puede ser peligroso, tanto para la gente como para la integridad de tu cámara. La mejor idea es usar un monopie, que te permitirá estabilizar la cámara sin ocupar apenas espacio.
- Sube el ISO, no tengas miedo a subir el ISO todo lo posible, siempre que el ruido no te estropee la foto. Las iglesias tienen poca luz y te hará falta. Por la noche, aunque en ocasiones hay buena iluminación también te vendrá bien.
- Subexpón las tomas. No es mala idea, en fotografía nocturna subexponer un pelín las fotos. El sensor tiende a querer exponer perfectamente la escena pero en este tipo de fotografías nos vendrá bien controlar la luz. No es mala idea probar con un -1, o incluso menos en el exposímetro, sobretodo cuando tenemos fuentes de luz importantes en la escena.
- El flash, intenta evitarlo. Primero porque puede resultar molesto para los que participan de la Semana Santa, y después porque tampoco te hará mucha falta. La idea es captar el ambiente real y aunque puede que te venga bien en alguna escena, normalmente no deberías necesitarlo.
- ¿Quién ha dicho que hacer fotos de Semana Santa es hacerle fotos a los pasos, los nazarenos, los cristos o las vírgenes?
- La gente se echa a las calles, especialmente si hace buen tiempo, se arregla, se reúne en familia. Buscar fotos del ambiente es fundamental, no podemos limitarnos a hacer siempre las mismas fotos. Nunca está de más separarse un poco de la bulla e intentar buscar fotos distintas a las habituales.
- Te guste o no te guste la Semana Santa, es una fecha muy importante para algunas personas. Intenta comportarte como debes y respetar las creencias o los sentimientos de las personas que participan en ella.
- No estamos cubriendo un partido de fútbol, estamos intentando captar la esencia de las fiestas y para ello nada mejor que pasar desapercibido.
- Vale ya sabemos por donde nos vamos a mover, cuales son los puntos clave que no debemos perdernos, pero nos queda configurar la cámara para los momentos.
- Si vas hacer fotos de la Semana Santa de día no tendrás muchos problemas, pero si buscas fotos de interior (en las iglesias por ejemplo) o te gusta la Semana Santa por la noche, que suele ser más habitual, si te pueden venir bien varios consejos:
jueves, 2 de marzo de 2017
Semana Santa
miércoles, 1 de marzo de 2017
Objetos cotidianos
1. Juega con la profundidad de campo
O lo que es lo mismo; juega con la apertura de tu objetivo. Como ya sabrás, cuanto más abras el diafragma (f/1:4, f/2:8, etc.), menos profundidad de campo o zona enfocada en la imagen tendrás. Dominar la apertura te deparará imágenes interesantes sobretodo cuando quieras aislar un objeto del fondo o resaltar una parte del mismo.
Si utilizas la técnica contraria, cerrarás el diafragma (f/16, etc.), lo que te proporcionará más zona enfocada en tu imagen.
2. Fotografía de alta velocidad
O cómo fotografiar una gota sin morir de desesperación
. Ya habrás visto esas imágenes fascinantes de una gota captada en el instante preciso antes de caer sobre una superficie líquida, o el de un objeto cayendo sobre un líquido y derramando perfectísimas gotas congeladas por doquier. Pues para conseguir estas magníficas imágenes no necesitas más que tu cámara, un poco de paciencia, algo líquido y un poco de imaginación.
3. Perspectiva forzada con objetos cotidianos
La perspectiva forzada es un tipo de perspectiva que utilizamos para “engañar” al ojo, haciendo que dos objetos que están en diferentes planos parezcan estar en el mismo, creando imágenes “imposibles”.
4. Objetos en clave alta
Si te gustan las imágenes de elevado contraste contra un fondo de un blanco impecable, no puedes dejar de utilizar esta técnica. Un fondo blanco, mucha luz, un trípode y seguir las instrucciones de este artículo que te explica paso a paso cómo transmitir positivismo, paz y felicidad a través de esta técnica, es todo lo que necesitas para conseguir estas fascinantes imágenes.
5. Objetos en clave baja
Si por el contrario te va más el misterio plasmado en un fondo negro y poca luz, te recomiendo que pruebes fotografiar en clave baja. Un fondo negro o muy oscuro, poca luz y dirigida de forma puntual sobre el objeto, y algunas pruebas y ajustes según la situación, es todo lo que necesitas para fotografiar en clave baja.
6. El humo
¿Creías que no se podía fotografiar algo tan etéreo como el humo? Este artículo te demostrará que no sólo es posible, sino que los resultados que puedes obtener son magníficos. Sólo necesitas un fondo negro opaco, algo que haga humo, un trípode y un flash externo… ¿Te animas?
7. Macro
No podía faltar la fotografía macro-casera. En casa tenemos tiempo y dominamos todas las variables como de si un estudio se tratara, así que tenemos tiempo de equivocarnos, de repetir, de practicar y resolver situaciones. Es un gran momento para iniciarse en fotografía macro antes de lanzarnos al exterior a fotografiar otros objetos. ¿Sabes lo alucinantes que pueden verse los objetos que nos rodean diariamente a tamaño 1:1 (es decir gigante…
) ?
8. Composiciones minimalistas
Una muy buena forma de aprender composición es practicar con objetos cotidianos, ya que los tenemos a mano, no se mueven y no se hartan de nuestros experimentos
Practicar con las reglas de composición básica como la regla de los tercios, la de la proporción áurea, el espacio negativo, las líneas, la ley del horizonte y un largo etcétera, con una composición sencilla (de un elemento o de muy pocos) es de las mejores formas de aprender composición que encontrarás.
9. Composiciones complejas: Bodegones
Una vez domines las composiciones minimalistas, puedes atreverte con las composiciones que incluyan más de un elemento. ¿Qué tal unos bodegones a lo Rembrandt? ¿Te atreves a crear un cuadro del S.XVII en tu propia cocina?
Los bodegones te ayudarán a practicar con composiciones complejas y con la orientación y fuerza de la luz. Tómate tu tiempo y disfruta del aprendizaje.
10. La luz y los diferentes esquemas de iluminación
La diferencia entre un esquema de iluminación u otro o un tipo de luz u otra, es esencial para entender el por qué de una imagen, para anticiparse al resultado, para entrenar tu ojo fotográfico y controlar tus escenas.
¿Qué diferencia hay entre luz suave y luz dura?, ¿Y entre luz natural y artificial?, ¿Qué diferencia hay entre una iluminación cenital y una lateral?
Monta tus escenas cotidianas en tu casa como si de un laboratorio se tratase, tu cámara y los objetos que te rodean pueden ser tu mejor escuela. Recuerda que muchos de los grandes fotógrafos de todos los tiempos son autodidactas; no hay mejor forma de aprender ![😉](https://s.w.org/images/core/emoji/2.2.1/svg/1f609.svg)
11. Pintando con luz: Lightpainting
Ya hemos hablado del lightpainting en alguna ocasión. Si tienes una cámara que puedas programar en manual, una escena oscura, un trípode, una fuente de luz (velas, flash, linterna…) y quizá y opcionalmente un ayudante, ya tienes tu fotografía lightpainting.
12. El punto de vista
La sabiduría popular ya nos dice que todo depende del punto de vista por el cual se mire algo, ¿Verdad? Pues en fotografía es exactamente igual. No te limites a fotografiar desde un mismo punto de vista, ya que te estarás perdiendo aproximadamente un 80% de interesantes imágenes alternativas a la tuya. Olvídate de ponerte a disparar cómodamente siempre desde tu altura. Agáchate, ponte a la altura de tu objeto, ponte encima y hazle un picado o debajo y hazle un contra-picado. Muévete y experimenta, no te limites “a lo de siempre”; varía el ángulo y la perspectiva.
13. La doble exposición
Creo que hay pocas técnicas tan fáciles y con resultados tan sorprendentes como la doble exposición. La posibilidad de mezclar dos realidades en una misma imagen, dos narrativas diferentes unidas en una… Las posibilidades de esta técnica son infinitas. Puedes mezclar objetos, texturas, conceptos, retratar el paso del tiempo, o todo aquello que se te ocurra.
14. El bokeh
¿Soy yo o realmente esta técnica consigue que escenas de 6 pasen a ser rápidamente escenas de 8,5? No sé por qué, pero esas formas cálidas, repetitivas y desenfocadas consiguen aportar tanto a una imagen, pero lo cierto es que es así, y lo mejor de todo, es que es bastante fácil conseguir este efecto. Si quieres saber cómo, aquí tienes paso a paso cómo conseguir este efecto.
15. Reflejos “de andar por casa”
Superficies brillantes como el mármol oscuro de tu cocina, o el suelo recién encerado, un espejo o lo que se te ocurra, pueden crear composiciones muy interesantes en tu fotografía de objetos cotidianos.
16. Mezclando diferentes disciplinas artísticas
No es mi caso, pero si por ejemplo sabes dibujar y te gusta la fotografía, ¿Por qué no pruebas amezclar tus dos hobbies a ver qué resultado obtienes? La fotografía no es algo aislado. Se alimenta de ti y de todas las cosas que has aprendido y desaprendido a lo largo de la vida. ¿Por qué no hacerla partícipe de ellas y darle un toque original a tus imágenes?
17. Abstracción
Las líneas o patrones repetitivos, las texturas, los colores repetitivos o combinados, la colocación de un objeto en un lugar que no le corresponde, su aislamiento, un enfoque limitado… Todo es susceptible de abstraernos a otras realidades abstractas.
18. Aprovecha para iniciarte en la fotografía de producto
El saber no ocupa lugar, y nunca se sabe dónde puede llevarte tu hobby. Además, por complicado que te pueda parecer todo al principio, lo cierto es que lo único que necesitas es una cámara, tiempo, motivación y práctica. Ni siquiera necesitas mucho dinero, ya que la mayoría de cosas puedes solucionarlas con algo de bricolaje e imaginación casera. Te sorprendería el estudio que te puedes montar con una luz casera y unas cartulinas blancas…
Te recomiendo este fantástico artículo del que no sólo extraerás ideas para fotografiar productos, también para experimentar con cualquier cosa que te rodea.
19. El post-procesado
Es tiempo de experimentar, de encontrar tu estilo, de ayudar a envejecer tu imagen o de hacerla vanguardista, de transformarla a blanco y negro, a sepia, de hacerla real o irreal, de encontrar el espacio en el que te sientas a gusto al margen de la opinión de los demás (que siempre se agradece pero que no tiene por qué ser determinante). Para ello te recomiendo que previamente hayas configurado tu cámara en RAW para que tengas más libertad en el procesado y con mejores resultados.
La mejor escuela de fotografía es la que tienes al alcance de tu mano, la que te permite practicar, innovar, errar, aprender… Es todo aquello que te rodea. No esperes a hacer ese gran viaje, a tener ese maravilloso objetivo, o esa cámara con la que sueñas. Nada de eso te hará mejor fotógrafo. Ni siquiera te permitirá obtener mejores fotos. Para ser mejor, sólo hay una receta, practicar sin parar, y, ¿Qué mejor y más fácil que hacerlo con todo aquello cotidiano que tienes al alcance de tu mano a cada instante?
Así que ya sabes, ¡A practicar! y si te ha gustado y crees que alguien más sacará provecho de este artículo, compártelo en Google+, Facebook o Twitter. ¡Muchas gracias!
jueves, 23 de febrero de 2017
nikon
Nikon DSLR – 10 lecciones tras un año de fotos con una Nikon D5100
![](https://albertoromeu.com/wp-content/uploads/2014/08/DSC1832-Version-4-700x329.jpg)
Nikon DSLR – 10 lecciones tras un año de fotos con una Nikon D5100. Hace justo un año que me compré mi primera Nikon DSLR, la Nikon D5100. Mi primera cámara réflex y por el camino he aprendido unas cuantas cosas que voy a resumir a continuación.
Además, he escrito otra entrada con 10 consejos más tras 2 años con mi cámara Nikon, échale un ojo más tarde si quieres.
Nikon D5100, Canon 600D, la cámara de fotos no es lo más importante
Nikon D5100, Canon 600D… recuerdo que mi primera obsesión era qué cámara comprar. Me costó bastante decidirme, recuerdo leer foros,comparativas, buscar la tienda con el precio más barato.
Después de un año haciendo fotos con una Nikon D5100 creo que en realidadda casi igual la marca (Canon, Nikon, Sony, …). La gama de cámaras réflex “semi-profesionales” que va desde 400 a 600 euros está bien para principiantes y no tan principiantes, te compres la marca que te compres.
Mi consejo es que no te compres lo último de lo último, normalmente las marcas sacan cada pocos meses, revisiones de sus modelos con alguna pijadita, como conexión WiFi por ejemplo, pero la tecnología de base (sensor, óptica, funciones, …) es la misma. En mi caso me compré en 2013,la Nikon D5100, una cámara de 2011 y voy sobradísimo.
No hay una cámara de fotos perfecta ni mejor que las otras de la misma gama, cada una tiene sus virtudes y sus defectos.
Domina tu cámara de fotos
Una vez tuve la Nikon D5100 en mis manos, recuerdo dedicar días a aprender para qué sirve cada botón y para qué sirve cada opción de menú. En el día a día uso un subconjunto muy pequeño de las opciones que tiene la Nikon D5100, pero he aprendido a decidir rápido que botones debo de pulsar.
Eso sí, olvida el modo automático y el modo LiveView (la pantallita), si tienes una réflex y lo usas con frecuencia, mal vas. Las fotos buenas salen con el visor y realmente cambia tu punto de vista al hacer la foto, supongo que es porque estás totalmente centrado en la escena.
En mi caso suelo utilizar siempre el modo “prioridad de Apertura”, que me permite subir o bajar la apertura. Siempre disparo en RAW aunque ocupe más la foto, así luego puedo ajustar la exposición y balance de blancos con Aperture. Lo único que ajusto manualmente al hacer fotos es la apertura, la ISO y la distancia focal.
La composición
Lo siguiente fue leer varios tutoriales. Ahí es cuando te das cuenta que la cámara de fotos no es lo más importante. De hecho hay páginas con fotografías hechas con teléfonos móviles, por fotógrafos profesionales que le dan mil patadas a cualquiera de las fotos que una persona sin experiencia y con la mejor cámara del mundo pueda hacer. En el fondo piensa que las fotos no las hace la cámara, las haces tú.
Una de las piezas clave de una foto es la composición, lo que aprendí es cómo colocarme yo y cómo colocar lo que quiero que salga en la foto. De esto hay mucho que leer y muy poca ciencia, aunque sí algunas ‘reglas’ básicas. Es algo fundamental y que tengo en cuenta siempre que hago una foto.
La luz
Lo verdaderamente importante en una foto es la luz, ya puedes tener una buena cámara que sin buena luz, tus fotos van a ser una basura. Me he acostumbrado a no usar el flash nunca y lo suplo aumentando la ISO y/o la exposición y con un valor bajo de apertura.
El kit básico
Otro de los errores de mucha gente que conozco es dejarse un dineral en accesorios u objetivos nada más hacerse con la primera cámara réflex.
Yo recomiendo el kit más básico de todos que en mi caso fue, la Nikon D5100, un objetivo 18-55 mm (el pisapapeles que llaman), una tarjeta SD de 32 GB y unprotector para la lente.
La funda la compré meses después, luego un trípode porque empecé a grabar vídeo y un lápiz de grafito para limpiar la lente. En muchos foros hay gente que recomienda “tirar a la basura” el objetivo que viene con el kit básico o comprar un objetivo de tipo zoom (18-300 o similar), yo creo que es un error.
lunes, 20 de febrero de 2017
¿EROR EN LAS FOTOS?
Error # 1: Adquirir objetivos y accesorios de calidad dudosa.
Cuando comienzas a introducirte en el mundo de la fotografía de paisajes es muy probable que, al poco tiempo, comiences a descubrir que hay un sinfín de accesorios que pueden hacer de tus fotografías algo espectacular. No seas víctima de tu propia ansiedad y no compres lo primero que te venga en mano ya que el que paga mal, paga dos veces.
Si compras un objetivo, filtros o incluso un trípode de calidad dudosa, dicha pérdida se trasladará a tus fotos. Las cámaras se renuevan constantemente, pero un buen objetivo, un excelente filtro o un robusto trípode, te acompañarán toda la vida. Intenta no caer en la trampa de las marcas, y si no sabías dónde invertir, en la cámara o en los objetivos, ya tienes la respuesta.
Antes de realizar tu próxima compra, échale un vistazo a los siguientes artículos:
- La guía definitiva para comprar objetivos para tu cámara réflex
- 8 formas de mejorar tus fotografías gracias a un filtro
- El trípode que tu cámara quisiera tener
- 8 accesorios que tu cámara réflex necesita
Error # 2: Enfocar al infinito.
Si bien te veas tentado a enfocar siempre al infinito, en busca de lograr que la fotografía de ese hermoso paisaje salga lo más nítida posible, no siempre es lo más recomendable a la hora de lograr fotografías de calidad.
Si solo enfocas al infinito estarás desperdiciando una gran porción de profundidad de campo y te verás obligado a utilizar diafragmas muy cerrados provocando que toda la fotografía pierda nitidez, y en consecuencia, calidad.
Recuerda que los objetivos alcanzan su mejor rendimiento con aperturas intermedias f/8 o f/11 por lo que utilizar aperturas muy abiertas o muy cerradas restaran calidad a las fotografías.
Si utilizando aperturas intermedias aun no logras que toda la fotografía salga perfectamente nítida, puedes utilizar dos técnicas:
- Hiperfocal: consiste en conocer la distancia a la cual tu cámara enfocara todo nítido de acuerdo a la distancia focal que utilices y a la apertura de diafragma que elijas. A partir del punto hiperfocal, todo saldrá en foco.
- Bracketing: consiste en tomar varias fotografías de una misma escena variando el foco en cada una de ellas para luego, en el ordenador y mediante un software (Ej. Photomatix) unirlas a todas y lograr fotografías con una profundidad de campo asombrosa.
Error # 3: Imágenes trepidadas.
Utilizar diafragmas más cerrados con el fin de obtener mayor profundidad de campo y que todo en la escena salga nítido, implica o bien aumentar la sensibilidad ISO o bien reducir la velocidad de obturación de modo de lograr una buena exposición.
Aumentar la sensibilidad ISO no es gratis: aumenta la cantidad de ruido en tus fotografías y en consiguiente, reduce su nitidez y calidad, algo fundamental en la fotografía de paisaje. Disminuir la velocidad de obturación también tiene su costo: la probabilidad de que la fotografía salga movida perdiendo nitidez, aunque disminuir el riesgo de trepidación es más sencillo: solo necesitaras deun buen trípode que te dé estabilidad y saber cómo montarlo.
En casos extremos donde requieras trabajar con velocidades de obturación muy muy lentas, con un trípode no te será suficiente. Ten a mano un disparador remoto o configura tu cámara en modo disparo retardado y levanta el espejo: utiliza la pantalla como visor de modo de evitar vibraciones indeseadas. Para conocer más sobre estas te recomiendo que leas el artículo acerca de 24 formas de lograr nitidez en tus fotografías.
Error # 4: Desaprovechar el amanecer y atardecer.
Al comienzo de tu carrera como fotógrafo de paisajes puede que no cuentes con el equipo necesario para poder realizar tus fotografías en condiciones de escasa luz, por lo que veras limitado tu accionar a situaciones en donde la luz te sea favorable. Esto puede traer como consecuencia que tus fotografías de paisajes se vuelvan algo monótonas a causa de la iluminación.
Prueba de madrugar y salir a hacer fotos ni bien amanece o bien, de esperar al atardecer y hacer tus fotografías con la puesta del sol. Notaras que estos dos momentos son excelentes para realizar tus fotografías ya que, gracias la posición del sol, la luz incide sobre la escena lateralmente, creando texturas, sombras y patrones muy atractivos que harán que tus fotografías de paisajes sean más expresivas.
Hace un tiempo Mario escribió un artículo acerca de cómo fotografiar unos amaneceres y atardeceres espectaculares, te recomiendo le eches un vistazo!
Error # 5: No aprovechar al máximo una ubicación.
A excepción de que organices un viaje fotográfico, es muy probable que no dispongas del tiempo necesario para poder explotar al máximo las posibilidades que te brinda una determinada locación, más aun si te has topado con el paisaje en un viaje en vez de haberlo planificado.
Si no le dedicas el suficiente tiempo a analizar la escena y evaluar todas las posibilidades que esta te ofrece, al momento de encuadrar la fotografía, es poco probable que logres cubrir todos los posibles encuadres.
¿Nunca te has quedado con la sensación de que no has logrado las fotografías que hubieras querido? Lamentablemente, si luego de fotografiar un atardecer no estas conforme con la fotografía resultante, para volver a tener el sol en la misma posición y poder corregir el encuadre deberás, o bien acampar y esperar al próximo día, o bien volver en otra ocasión ya con una idea más acabada de cuál es el resultado que esperas obtener en tu fotografía y esto no siempre es posible
Cuando te topes con un paisaje digno se ser retratado, no te apresures, tomate tu tiempo para evaluar todas las posibilidades que este te ofrece, los elementos compositivos que puedas incluir en la fotografía, los ángulos de donde realizar las tomas, etc. Cuando más trabajes en la escena, mejores resultados obtendrás con tus fotografías. Pocas cosas te frustraran más que abandonar un lugar sabiendo que no lo has podido aprovechar al máximo.
Error # 6: Contrastes excesivos.
Tu ojo es capaz de percibir detalles en situaciones en donde a tu cámara le es imposible. Una de estas situaciones es cuando se presentan escenas altamente contrastadas, es decir, cuando la diferencia entre las luces y las sombras es muy grande.
En estas situaciones, se vuelve realmente complicado que puedas obtener detalles en ambas al mismo tiempo, luces y sombras, por lo que deberás elegir con cuál de ellas te quedas y ajustar los parámetros de la toma para la elegida.
La capacidad de tu cámara para “captar” detalles en las luces como en las sombras, se conoce como “rango dinámico”. Para poder aprovechar al máximo toda la capacidad del sensor de tu cámara para captar información, debes realizar una correcta exposición. De esta manera, lograras captar la mayor cantidad de tonos claros y oscuros al mismo tiempo en una fotografía.
Pero, ¿Cómo hacerlo correctamente? La clave está en configurar los ajustes de la toma para que los objetos más claros que aparecen en la escena no queden sobre expuestos, es decir, totalmente blancos sin detalle alguno. De esta manera te aseguraras que tu cámara está captando la mayor cantidad de tonos claros posibles y al mismo tiempo, obtendrás mayor detalle en los oscuros. No te preocupes, en el próximo artículo lo veremos con mayor profundidad.
A modo de introducción a las distintas formas de medición de la luz en fotografía te recomiendo que leas el siguiente artículo: Ejemplos de Modos de Medición de Luz en Fotografía.
Error # 7: Ausencia de protagonistas.
Comúnmente en las fotografías de paisaje, los objetos principales suelen aparecer muy lejos en estas, haciendo que se pierdan entre el resto del paisaje como un elemento más dentro de este.
Tal como dijo Mario en el artículo 11 consejos simples para una impresionante fotografía de paisaje:
“El paisaje puede ser alucinantemente bello pero no puede ser protagonista todo el paisaje. Toda foto paisajística exitosa contiene algún elemento protagonista, algo en lo que la gente consciente o inconscientemente se fijan al mirar la foto.”
Intenta utilizar a los árboles, ríos, rocas, caminos, y todo otro elemento que te parezca atractivo para ayudar a dirigir la mirada del observador y le den “sensación de lugar”, es decir, que se sientan dentro de la fotografía.
No todo tiene que estar siempre a cientos de metros del objetivo, procura acercarte y utilizar los elementos del paisaje para potenciar el primer plano y lograr así fotografías más expresivas.
¿Incluir personas? ¿Por qué no? Explota tu creatividad al máximo e incorpora a tus paisajes el factor humano.
Hace ya un tiempo, Esteban Fabian Gentile, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo argentino especializado en fotografía paisajística, galardonado con varios premios internacionales, colaboró con el Blog del Fotógrafo y compartió su visión y técnica en la fotografía de paisajes en el siguiente artículo: Truco para mejorar tus fotografías de paisaje. Lectura más que recomendada!
Error # 8: Fondo sin interés.
En la mayoría de fotografías de paisajes que puedes encontrar en Internet, el fondo es el protagonista de la escena. Este tipo de fotografías no generan demasiado interés para el espectador a no ser que el paisaje sea tan espectacular que, por sí mismo, deje a todos con la boca abierta.
En las distintas locaciones en donde vayas a realizar tus fotografías, presta mucha atención al fondo de las mismas ya que en la fotografía de paisaje, el fondo realmente importa. Recuerda que en este tipo de fotografías la nitidez es fundamental y toda la escena debe poder distinguirse claramente. Conseguir fondos atractivos resultara clave para que tus fotografías logren el impacto que deseas.
Como te comente al comienzo del artículo, lograr tomar unas excelentes fotografías de paisaje no es para nada una tarea sencilla y una de las razones es debido a que debes combinar todos los elementos presentes en la escena, para lograr una fotografía impactante, ya que no puedes manipularlos, solo podrás ubicarlos en el encuadre.
Nuevamente, te recomiendo que le eches un vistazo a los consejos que Mario preparo para todos aquellos aficionados al a fotografía de paisajes: 11 consejos simples para una impresionante fotografía de paisaje.
Error # 9: Modo inadecuado.
Es muy probable que en un principio te veas tentado a utilizar los modos predefinidos de cámara para tus fotografías, en este caso: el modo paisaje. Puede que te resulte fácil y rápido, pero ¿Cuál es la gracia si dejas que la cámara decida por ti?
Este modo, cierra el diafragma de modo de ganar profundidad de campo (nitidez) y compensa la “pérdida de luz” producto de cerrarlo, disminuyendo la velocidad de obturación, de modo de obtener una correcta exposición.
Hasta aquí el todo es correcto pero, ¿Por qué no usarlo? Porque cuando la cámara realiza la medición de la “cantidad de luz” del ambiente automáticamente, lo que hace es calcular un promedio entre los tonos más claros y más oscuros (luces y sombras) lo que produce que no capte toda la información que el sensor de tu cámara es capaz de captar, perdiendo detalles en los extremos (tonos más claros y más oscuros).
Además, ¿porque dejar que una maquina tome las decisiones por uno? Lo importante eres tú, tu ojo fotográfico y tus conocimientos, la cámara es solo el medio para que puedas plasmarlos en una fotografía.
Error # 10: Falta de elementos.
En un paisaje no solo encontraras nubes, montañas, arboles, ríos y rocas, también encontraras, aunque al principio puede que no lo notes, un sinfín de líneas y formas que, aunque no parezcan, allí están.
Todos los elementos que conforman una fotografía tienen un sentido y una dirección y de acuerdo a como los dispongas o utilices en el encuadre, tus fotografías adquirirán un carácter u otro totalmente diferente. Utiliza estos elementos para guiar al espectador a través del recorrido que ideaste por tus fotografías.
Al igual que en todo el resto de las ramas fotográficas, en la fotografía de paisaje también debes de tener siempre en cuenta, cual quieres que sea el mensaje a comunicar y las sensaciones a trasmitir, por lo que tener bien en claro el fin, te ayudara a utilizar todos los medios (naturales) para poder lograrlo.
Si no lo has leído aun, te recomiendo que leas: 9 consejos y trucos para mejorar tu composición fotográfica. Si quieres romper las reglas fotográficas hazlo, estas son solo guías para que utilices o no a la hora de componer tus fotografías.
Tal como te dije al comienzo del artículo, ¡la experiencia es el nombre que le damos a nuestros errores! Así que ya sabes…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)