jueves, 2 de marzo de 2017

Semana Santa


  • La calle y el ambiente, también es Semana Santa
  • Semana Santa
  • Foto | MoscaCojonera
  • No molestes
  • Elige bien el equipo y configura la cámara

  • Usa un objetivo luminoso, te ayudará en condiciones malas de luz.
  • Dispara en RAW, siempre te permitirá corregir mejor la exposición o el balance de blancos a posteriori, y en fotografías de interior y nocturna se agradece mucho.
  • Abre el diafragma, te ayudará a que entre más luz al sensor. Puedes usar el modo prioridad a la apertura para que te resulte más cómodo.
  • Usa un trípode, o mejor, un monopie. Si te vas a mover por zonas con mucha gente, montar un trípode puede ser peligroso, tanto para la gente como para la integridad de tu cámara. La mejor idea es usar un monopie, que te permitirá estabilizar la cámara sin ocupar apenas espacio.
  • Sube el ISO, no tengas miedo a subir el ISO todo lo posible, siempre que el ruido no te estropee la foto. Las iglesias tienen poca luz y te hará falta. Por la noche, aunque en ocasiones hay buena iluminación también te vendrá bien.
  • Subexpón las tomas. No es mala idea, en fotografía nocturna subexponer un pelín las fotos. El sensor tiende a querer exponer perfectamente la escena pero en este tipo de fotografías nos vendrá bien controlar la luz. No es mala idea probar con un -1, o incluso menos en el exposímetro, sobretodo cuando tenemos fuentes de luz importantes en la escena.
  • El flash, intenta evitarlo. Primero porque puede resultar molesto para los que participan de la Semana Santa, y después porque tampoco te hará mucha falta. La idea es captar el ambiente real y aunque puede que te venga bien en alguna escena, normalmente no deberías necesitarlo.
  • ¿Quién ha dicho que hacer fotos de Semana Santa es hacerle fotos a los pasos, los nazarenos, los cristos o las vírgenes?
  • La gente se echa a las calles, especialmente si hace buen tiempo, se arregla, se reúne en familia. Buscar fotos del ambiente es fundamental, no podemos limitarnos a hacer siempre las mismas fotos. Nunca está de más separarse un poco de la bulla e intentar buscar fotos distintas a las habituales.
  • Te guste o no te guste la Semana Santa, es una fecha muy importante para algunas personas. Intenta comportarte como debes y respetar las creencias o los sentimientos de las personas que participan en ella.
  • No estamos cubriendo un partido de fútbol, estamos intentando captar la esencia de las fiestas y para ello nada mejor que pasar desapercibido.
  • Vale ya sabemos por donde nos vamos a mover, cuales son los puntos clave que no debemos perdernos, pero nos queda configurar la cámara para los momentos.
  • Si vas hacer fotos de la Semana Santa de día no tendrás muchos problemas, pero si buscas fotos de interior (en las iglesias por ejemplo) o te gusta la Semana Santa por la noche, que suele ser más habitual, si te pueden venir bien varios consejos:

miércoles, 1 de marzo de 2017

Objetos cotidianos

 1. Juega con la profundidad de campo

O lo que es lo mismo; juega con la apertura de tu objetivo. Como ya sabrás, cuanto más abras el diafragma (f/1:4, f/2:8, etc.), menos profundidad de campo o zona enfocada en la imagen tendrás. Dominar la apertura te deparará imágenes interesantes sobretodo cuando quieras aislar un objeto del fondo o resaltar una parte del mismo.
Si utilizas la técnica contraria, cerrarás el diafragma (f/16, etc.), lo que te proporcionará más zona enfocada en tu imagen.
5357266047_5426320ca5_b
Juega con la profundidad de campo

2. Fotografía de alta velocidad

cómo fotografiar una gota sin morir de desesperación 😉 . Ya habrás visto esas imágenes fascinantes de una gota captada en el instante preciso antes de caer sobre una superficie líquida, o el de un objeto cayendo sobre un líquido y derramando perfectísimas gotas congeladas por doquier. Pues para conseguir estas magníficas imágenes no necesitas más que tu cámara, un poco de paciencia, algo líquido y un poco de imaginación.

3. Perspectiva forzada con objetos cotidianos

La perspectiva forzada es un tipo de perspectiva que utilizamos para “engañar” al ojo, haciendo que dos objetos que están en diferentes planos parezcan estar en el mismo, creando imágenes “imposibles”.
2922825377_d7cf55610b_o
Ejemplo de perspectiva forzada

4. Objetos en clave alta

Si te gustan las imágenes de elevado contraste contra un fondo de un blanco impecable, no puedes dejar de utilizar esta técnica. Un fondo blanco, mucha luz, un trípode y seguir las instrucciones de este artículo que te explica paso a paso cómo transmitir positivismo, paz y felicidad a través de esta técnica, es todo lo que necesitas para conseguir estas fascinantes imágenes.
Objetos en clave alta

 5. Objetos en clave baja

Si por el contrario te va más el misterio plasmado en un fondo negro y poca luz, te recomiendo que pruebes fotografiar en clave baja. Un fondo negro o muy oscuro, poca luz y dirigida de forma puntual sobre el objeto, y algunas pruebas y ajustes según la situación, es todo lo que necesitas para fotografiar en clave baja.

6. El humo

¿Creías que no se podía fotografiar algo tan etéreo como el humo? Este artículo te demostrará que no sólo es posible, sino que los resultados que puedes obtener son magníficos. Sólo necesitas un fondo negro opaco, algo que haga humo, un trípode y un flash externo… ¿Te animas?

7. Macro

No podía faltar la fotografía macro-casera. En casa tenemos tiempo y dominamos todas las variables como de si un estudio se tratara, así que tenemos tiempo de equivocarnos, de repetir, de practicar y resolver situaciones. Es un gran momento para iniciarse en fotografía macro antes de lanzarnos al exterior a fotografiar otros objetos. ¿Sabes lo alucinantes que pueden verse los objetos que nos rodean diariamente a tamaño 1:1 (es decir gigante… 🙂 ) ?

8. Composiciones minimalistas

Una muy buena forma de aprender composición es practicar con objetos cotidianos, ya que los tenemos a mano, no se mueven y no se hartan de nuestros experimentos 😉 Practicar con las reglas de composición básica como la regla de los tercios, la de la proporción áurea, el espacio negativo, las líneas, la ley del horizonte y un largo etcétera, con una composición sencilla (de un elemento o de muy pocos) es de las mejores formas de aprender composición que encontrarás.

9. Composiciones complejas: Bodegones

Una vez domines las composiciones minimalistas, puedes atreverte con las composiciones que incluyan más de un elemento. ¿Qué tal unos bodegones a lo Rembrandt? ¿Te atreves a crear un cuadro del S.XVII en tu propia cocina?
Los bodegones te ayudarán a practicar con composiciones complejas y con la orientación y fuerza de la luz. Tómate tu tiempo y disfruta del aprendizaje.
SONY DSC
Composiciones con varios elementos: Los bodegones

 10. La luz y los diferentes esquemas de iluminación

La diferencia entre un esquema de iluminación u otro o un tipo de luz u otra, es esencial para entender el por qué de una imagen, para anticiparse al resultado, para entrenar tu ojo fotográfico y controlar tus escenas.
¿Qué diferencia hay entre luz suave y luz dura?, ¿Y entre luz natural y artificial?, ¿Qué diferencia hay entre una iluminación cenital y una lateral?
Monta tus escenas cotidianas en tu casa como si de un laboratorio se tratase, tu cámara y los objetos que te rodean pueden ser tu mejor escuela. Recuerda que muchos de los grandes fotógrafos de todos los tiempos son autodidactas; no hay mejor forma de aprender 😉

11. Pintando con luz: Lightpainting

Ya hemos hablado del lightpainting en alguna ocasión. Si tienes una cámara que puedas programar en manual, una escena oscura, un trípode, una fuente de luz (velas, flash, linterna…) y quizá y opcionalmente un ayudante, ya tienes tu fotografía lightpainting.
4759616857_ef5d49f3eb_b
Pintando con luz

12. El punto de vista

La sabiduría popular ya nos dice que todo depende del punto de vista por el cual se mire algo, ¿Verdad? Pues en fotografía es exactamente igual. No te limites a fotografiar desde un mismo punto de vista, ya que te estarás perdiendo aproximadamente un 80% de interesantes imágenes alternativas a la tuya. Olvídate de ponerte a disparar cómodamente siempre desde tu altura. Agáchate, ponte a la altura de tu objeto, ponte encima y hazle un picado o debajo y hazle un contra-picado. Muévete y experimenta, no te limites “a lo de siempre”; varía el ángulo y la perspectiva.

 13. La doble exposición

Creo que hay pocas técnicas tan fáciles y con resultados tan sorprendentes como la doble exposición. La posibilidad de mezclar dos realidades en una misma imagen, dos narrativas diferentes unidas en una… Las posibilidades de esta técnica son infinitas. Puedes mezclar objetos, texturas, conceptos, retratar el paso del tiempo,  o todo aquello que se te ocurra.

14. El bokeh

¿Soy yo o realmente esta técnica consigue que escenas de 6 pasen a ser rápidamente escenas de 8,5? No sé por qué, pero esas formas cálidas, repetitivas y desenfocadas consiguen aportar tanto a una imagen, pero lo cierto es que es así, y lo mejor de todo, es que es bastante fácil conseguir este efecto. Si quieres saber cómo, aquí tienes paso a paso cómo conseguir este efecto.
9515540219_c3206a9242_k
La técnica del bokeh

 15. Reflejos “de andar por casa”

Superficies brillantes como el mármol oscuro de tu cocina, o el suelo recién encerado, un espejo o lo que se te ocurra, pueden crear composiciones muy interesantes en tu fotografía de objetos cotidianos.

 16. Mezclando diferentes disciplinas artísticas

No es mi caso, pero si por ejemplo sabes dibujar y te gusta la fotografía, ¿Por qué no pruebas amezclar tus dos hobbies a ver qué resultado obtienes? La fotografía no es algo aislado. Se alimenta de ti y de todas las cosas que has aprendido y desaprendido a lo largo de la vida. ¿Por qué no hacerla partícipe de ellas y darle un toque original a tus imágenes?

17. Abstracción 

Las líneas o patrones repetitivos, las texturas, los colores repetitivos o combinados, la colocación de un objeto en un lugar que no le corresponde, su aislamiento, un enfoque limitado… Todo es susceptible de abstraernos a otras realidades abstractas.
2987181666_db64ff7283_o
Líneas y abstracción

 18. Aprovecha para iniciarte en la fotografía de producto

El saber no ocupa lugar, y nunca se sabe dónde puede llevarte tu hobby. Además, por complicado que te pueda parecer todo al principio, lo cierto es que lo único que necesitas es una cámara, tiempo, motivación y práctica. Ni siquiera necesitas mucho dinero, ya que la mayoría de cosas puedes solucionarlas con algo de bricolaje e imaginación casera. Te sorprendería el estudio que te puedes montar con una luz casera y unas cartulinas blancas…
Te recomiendo este fantástico artículo del que no sólo extraerás ideas para fotografiar productos, también para experimentar con cualquier cosa que te rodea.

 19. El post-procesado

Es tiempo de experimentar, de encontrar tu estilo, de ayudar a envejecer tu imagen o de hacerla vanguardista, de transformarla a blanco y negro, a sepia, de hacerla real o irreal, de encontrar el espacio en el que te sientas a gusto al margen de la opinión de los demás (que siempre se agradece pero que no tiene por qué ser determinante). Para ello te recomiendo que previamente hayas configurado tu cámara en RAW para que tengas más libertad en el procesado y con mejores resultados.
La mejor escuela de fotografía es la que tienes al alcance de tu mano, la que te permite practicar, innovar, errar, aprender… Es todo aquello que te rodea. No esperes a hacer ese gran viaje, a tener ese maravilloso objetivo, o esa cámara con la que sueñas. Nada de eso te hará mejor fotógrafo. Ni siquiera te permitirá obtener mejores fotos. Para ser mejor, sólo hay una receta, practicar sin parar, y, ¿Qué mejor y más fácil que hacerlo con todo aquello cotidiano que tienes al alcance de tu mano a cada instante?
Así que ya sabes, ¡A practicar! y si te ha gustado y crees que alguien más sacará provecho de este artículo, compártelo en Google+, Facebook o Twitter. ¡Muchas gracias!